miércoles, 6 de abril de 2011

Perro en Japón, no deja a su amigo herido





El terremoto los unió, al parecer un perro quedo abandonado .Sin embargo la tragedia lo unió a otro perro, mal herido que al igual que él simplemente se quedó solo.

El perro intentaba desesperadamente de llamar la atención de las personas que pasaban por el lugar para que pudieran ayudar al can en desgracia y mal herido, estas historias de amor en el mundo animal, nos hacen reflexionar mucho.

Imágenes sobre la Catástrofe

martes, 5 de abril de 2011

Enfrentamiento con Estados Unidos

La catástrofe de Japón desata una guerra de relaciones públicas en Estados Unidos

La industria nuclear estadounidense –que hasta hace pocos días parecía estar enfilando hacia un crecimiento mayor- está ahora travesando una crisis mientras busca con una agresiva campaña de relaciones públicas disipar temores de un desastre similar al de Japón.
Las empresas de energía están publicando avisos de gráfica, enviando cartas a los vecinos de las plantas, posteando continuas actualizaciones en sus websites y haciendo frecuentes apariciones en los medios. Rechazan así la acción de los activistas anti-nucleares, que están pidiendo el cierre de los reactores instalados en Estados Unidos a la luz de la catástrofe inducida por un tsunami en la planta nuclear de Fukushima Daiichi de Japón.

La crítica, amplificada por la enorme cobertura que hace la TV de los sucesos en desarrollo en el país oriental, está planteando lo que es tal vez el desafío más grande de relaciones públicas desde el incidente en la planta de Three Mile Island, ocurrido hace unas tres décadas. “La industria nuclear ha invertido más de 25 años tratando de definir la energía nuclear como una alternativa segura al carbón fósil y el impacto de un incidente como éste podría literalmente erradicar todos ese tiempo de duro trabajo”, dijo Adam Mendelsohn, asociado de Mercury, una firma de relaciones políticas y corporativas cuyas prácticas incluyen el management de crisis y las comunicaciones. “El renacimiento nuclear estaba en alta velocidad en el presente”, dijo Lake Barrett, un ingeniero nuclear y ex integrante de la Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos, quien reconoce que “este es un gran atraso, sin duda”.
Entergy Corp., propietaria de la planta nuclear de Indian Point, ubicada a unas 40 millas al norte de la ciudad de Nueva York, comenzó ayer a publicar avisos en The New York Times, New York Post, Newday y otros diarios, declarando que “esta instalación es segura: diseñada con un margen de seguridad que está más allá de los terremotos más fuertes anticipados para la región”. La planta está en la mira de todos por estar ubicada en la intersección de dos zonas sísmicas activas, aunque funcionarios de la Comisión Reguladora la han definido como segura, según una información aparecida en el Times.
No obstante, el gobernador Andrew Cuomo, un crítico tenaz de la planta desde hace años, ha convocado a un review de seguridad e insistido en la necesidad de cerrarla. (La Comisión Regulatoria acaba de decir que haría de Indian Point “su primera prioridad” en una nueva revisión del riesgo sísmico en 27 plantas nucleares de todo Estados Unidos, según la oficina del gobernador). Los avisos de Entergy destacan una carta del chairman y CEO de esa empresa, J. Wayne Leonard, que le da la bienvenida a la convocatoria del gobernador Cuomo, pero llama a otros oponentes a no usar la crisis en Japón y “escalar los temores del público para avanzar en sus objetivos de cerrar Indian Point”.
Entergy seguirá publicando los avisos indefinidamente, dijo el vocero Jim Steets. La compañía de relaciones públicas de la firma es Burson-Marsteller.
Por su parte, Excelon, que opera 10 plantas nucleares en Illinois, Pensilvania y New Jersey, está enviando cartas de aliento a los vecinos de las plantas, en las que dice que todas las instalaciones “son capaces de resistir y cerrarse con seguridad ante terremotos muy fuertes”. Entretanto, el Nuclear Energy Institute –un grupo comercial cuyos miembros operan en 104 reactores del país- esta enviando videos de YouTube en los que funcionarios prometen realizar detalladas inspecciones en hacer las modificaciones necesarias para la seguridad.


El grupo también montó un feed de Twitter dedicado  cuyas frecuentes actualizaciones incluyen links hacia coberturas periodísticas favorables, incluyendo un editorial en el website de BBC escrito por un científico de la Cambridge University, que declara que “aun en el peor caso… las consecuencias directas sobre la salud de un accidente nuclear serían muy pequeñas comparadas con los miles que ya murieron por el terremoto y el tsunami”.


Activistas anti-nucleares, cuyos presupuestos son mucho más pequeños que el de las grandes compañías de energía, están confiando en apariciones de medios gratis y una campaña de redacción de cartas para impulsar al cierre de 23 reactores estadounidenses que ellos dicen son idénticos a los que están envueltos en el desastre japonés. “Las fallas de diseño que han contribuido a que se produzca esta calamidad existen también en estos reactores estadounidenses”, dijo Michael Mariotte, director ejecutivo de la Nuclear Information and Resource Service, en una reciente aparición en un programa de la emisora Voice of America. El grupo, que lucha contra la construcción de nuevos reactores, está desplegando en su website una foto de una planta japonesa lanzando humo, junto a un llamado por donaciones individuales de 20 dólares.

Pero aun cuando ambos bandos incrementan sus mensajes, los eventos que sucedan en el terreno van a dar forma al debate y determinar ganadores y perdedores, dijo un experto en relaciones públicas. “Está bien publicar avisos sobre el tema, pero yo pienso que es sólo poner parches a la situación. La cuestión real es qué pasa en Japón”, dijo Mendelsohn.
Funcionarios japoneses dijeron ayer que han restituido el fluido eléctrico a la sala de control de uno de los reactores dañados –un paso clave-, pero que todavía estaban luchando para hacer reparaciones en otros reactores, según un reporte de la CNN.

Por el momento, la opinión pública en Estados Unidos está en una posición mixta. Un 40% de los encuestados favorecen la construcción de plantas nucleares en Estados Unidos, la cifra menor de apoyo registrada en tres años (Un 38% se oponen y un 23 está indeciso). Pero una encuesta de la cadena CBS realizada esta semana mostró que el 53% de los entrevistados estaban “no menos temerosos de una catástrofe similar en Estados Unidos de lo que estaban antes de los actuales sucesos en Fukushima”.

Vídeos sobre el terremoto y tsunami de Japón








Víctimas

El terremoto de Japón ya suma 9.700 muertos y 16.501 desaparecidos

 La nueva cifra ofrecida por la Agencia Nacional de Policía ha aumentado a 9.700 los muertos y a 16.501 el número de desaparecidos, por lo que el dato total de víctimas podría superar las 25.000 personas. Mientras que el número de muertos no se ha elevado en gran medida , el número de desaparecidos ha aumentado en casi 1.500 personas.

 

La mayoría de víctimas mortales y de los desaparecidos se concentran en las tres prefecturas más afectadas por el terremoto y el posterior tsunami: Miyagi, Iwate y Fukushima, zona que sigue pendiente de la evolución en su central nuclear. Según las cifras oficiales, en Miyagi hubo 5.714 muertos, en Iwate 2.939 y en Fukushima 812, mientras que los desaparecidos se cuentan por varios miles en esas tres provincias, las más devastadas por el seísmo y posterior tsunami. De acuerdo con la televisión pública NHK, el menor número de víctimas en la provincia de Fukushima puede deberse a la suspensión de las labores de búsqueda en el perímetro de evacuación de 20 kilómetros alrededor de la inestable central nuclear de Fukushima Daiichi. 

En ese área de exclusión hay pueblos costeros muy afectados por el terremoto y el tsunami como Futaba o Minami Soma.

lunes, 4 de abril de 2011

El mercado afectado

Mercados financieros

El índice Nikkei de Japón presentó una caída de futuros del 5% en el comercio del mercado secundario. Otros mercados bursátiles del mundo también han sufrido bajadas por las consecuencias del terremoto; el mercado alemán DAX perdió un 1,2% y cayó hasta los 6.978 puntos en pocos minutos.El mercado bursátil de Bombay o Sensex de India también ha sufrido un retroceso del 0,84%.

Los precios del petróleo también han caído como consecuencia del terremoto japonés, bajando en el mercado de los Estados Unidos, una bajada hasta los 99,01 dólares al cierre desde $100,08 dólares de cotización al mediodía, así como la caída del barril de Brent bajando 2,62 dólares hasta los 112,81 dólares.

En Hong Kong, el Secretario de Finanzas John Tsang advirtió a los inversores de que fueran cautos, ya que el terremoto solo representará un impacto a corto plazo en mercado bursátil local.

Algunos analistas financieros afirman que, a pesar de la caída de la bolsa de Japón, en los siguientes meses va a haber un crecimiento económico por las obras de reconstrucción.


Mas campos afectados

Agua potable

Más de 1.5 millones de hogares han perdido el acceso a suministros de agua.

Telecomunicaciones

Las telecomunicaciones fueron interrumpidas, tanto como telefónica(debido a que los postes cayeron) como los contactos sociales(ya que los escombros interrumpían este contacto).


Competiciones deportivas

El Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Hielo de 2011, estaba previsto que se realizase entre el 21 y el 27 de marzo de 2011 en Tokio,pero la Unión Internacional de Patinaje sobre Hielo está considerando cancelar el evento, tras la decisión de la representación alemana de no asistir, siguiendo las recomendaciones de no viajar a Japón.

Infraestructuras de transporte

La red de transporte japonesa sufrió innumerables daños. Muchos tramos de la Autovía de Tōhoku, que presta servicio a la zona norte de Japón quedaron dañados tras la catástrofe.


Infraestructuras aeroportuarias

 Una ola del tsunami anegó el Aeropuerto de Sendai a las 06:55 UTC,alrededor de 1 hora después del sismo inicial. Además, el tsunami también afectó a la Base Aérea de Matsushima, en la que 18 cazabombarderos Mitsubishi F-2 de la Fuerza Aérea de Autodefensa de Japón, así como otras aeronaves, resultaron dañadas.

Los principales aeropuertos de Japón, Aeropuerto Internacional de Narita y el Aeropuerto Internacional de Haneda suspendieron las operaciones tras el temblor y todos sus vuelos fueron desviados a otros aeropuertos durante un periodo de 24 horas. Diez aviones de pasajeros que tenían previsto inicialmente aterrizar en Narita fueron desviados a la Base Aérea de Yokota.

Infraestructuras ferroviarias

Tras el sismo y posterior tsunami, el servicio ferroviario quedó paralizado en lugares como Tokio y el noreste de Japón. Los servicios del tren bala Shinkansen con origen y destino Tokio fueron suspendidos, aunque no se produjeron descarrilamientos (ya que el portavoz del Gobierno japonés, Yukio Edano, pidió a los ciudadanos de Tokio que se resguardaran en lugares seguros como oficinas, al tiempo que hizo un llamamiento para que la gente no haga esfuerzos "demasiado duros" para volver a sus hogares y advirtió de que, si todo el mundo optase por regresar a sus casas, las aceras podrían tener la misma imagen que los vagones repletos en hora punta). Otros servicios de tren en diferentes partes de Japón fueron también suspendidos.

Infraestructuras portuarias

Tras el terremoto, se pudo observar una columna de humo que ascendía de un edificio situado en el puerto de Tokio. Algunas áreas de dicho puerto han resultado inundadas.

Centrales nucleares de Onagawa y de Tōkai

Central nuclear de Onagawa

Se ha informado de un incendio en el edificio de turbinas de la central nuclear de Onagawa que esta en un edificio separado al reactor nuclear, en Miyagi, información que se contradice con la declaración del gobierno japonés.

Según la legislación nipona solo se declara emergencia ambiental cuando ha existido fuga de material radioactivo o falla en los circuitos de la central.




Central nuclear de Tōkai

 El día 13 de marzo la central nuclear de Tōkai, situada en la prefectura de Ibaraki, tuvo un incidente debido al terremoto y uno de sus dos sistemas de refrigeración dejó de funcionar con normalidad.

La operadora de la planta, Japan Atomic Power, indicó que este segundo sistema sería suficiente para mantener la central sin problemas.


Central nuclear de Fukushima I y II

Se ha declarado un estado de emergencia en la central nuclear de Fukushima 1 de la empresa Tokyo Electric Power (TEPCO) a causa de la falta de los sistemas de refrigeración de uno de los reactores, se ha informado que no existen fugas radioactivas, en un principio se habían evacuado a los 3000 pobladores en un radio de 3 km del reactor.

 Durante la mañana del día 12 se aumentó a 10 km, afectando a unas 45 000 personas,pero al producirse una explosión en la central, las autoridades han decidido aumentar el radio a 20 km. El reactor es refrigerado mediante la circulación de agua a través de su combustible nuclear, se ha detectado una alta presión de vapor en el reactor alrededor de 2 veces lo permitido. La empresa Tokyo Electric Power evalúa liberar parte de este vapor para reducir la presión en el reactor, este vapor puede contener material radioactivo. Los niveles de radiación en el cuarto de control de la planta se han informado de ser 1000 veces por encima de los niveles normales y en la puerta de la planta se encontraron niveles 8 veces superiores a los normales existiendo la posibilidad de una fusión del núcleo. Esto implicaría que el núcleo, que contiene material radioactivo, se derrita a grandes temperaturas (1000 Celsius), corriendo el riesgo de que la protección se destruya produciendo un escape radioactivo.

En la tarde del día 12 (11h UTC) se produjo una explosión en la central que derribó parte del edificio, y el radio de prevención se aumentó a 20 km, después de la explosión las autoridades confirman que los niveles de radiación han disminuido. Posteriormente las autoridades dan una categoría de 4 en una escala de 7 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares evacuando a más 45 000 personas y comenzando a distribuir yodo, elemento eficaz en contra el Cáncer de tiroides derivado de la peligrosa Radiación nuclear. Se ha calificado este incidente como el más grave desde el accidente de Chernóbil.

Las autoridades avisaron de una posible segunda explosión e informaron que estaban investigando la fusión no controlada en el interior de dos reactores.
Plantas de energía nuclear

El primer ministro de Japón, Naoto Kan informó que se habían apagado automáticamente las centrales nucleares de Onagawa, Fukushima I y Fukushima II, y que no se había producido ninguna fuga radioactiva.En total, de las 51 centrales nucleares del país, se pararon 11 después del sismo.


Efectos en Japón

La Agencia Nacional de Policía de Japón ha confirmado, el 24 de marzo de 2011, que el número de víctimas mortales asciende a 9.523 en seis diferentes prefecturas y 16.094 desaparecidos. En la costa de Sendai, la policía encontró entre 200 y 300 cadáveres, mientras que 100 personas que se encontraban a bordo de un barco que había acabado de zarpar de Ishinomaki se encuentran desaparecidas.

Desde el punto de vista humanitario, la situación sigue siendo complicada para alrededor 440.000 siniestrados, enfrentados al frío intenso y a la escasez de alimentos, agua corriente y electricidad en algunos centros de acogida.

Una refinería petrolífera se incendió en Ichihara, al este de Tokio, como consecuencia del terremoto.

El Ministro de Defensa cifra en 1.800 las casas destruidas en la Prefectura de Fukushima (01:44, hora japonesa).
Sin embargo, apenas se han registrado saqueos ni alzas de precios.


Mas datos sobre el Maremoto

En la localidad de Dichato (Región del Bío-Bío, Chile) , que fue afectado un año antes con el tsunami producido por el terremoto de Chile de 2010, recibió un fuerte oleaje con características de tsunami. El fenómeno se desató aproximadamente a las 02:30 de la madrugada (hora local) con, al menos, un par de marejadas que ingresaron al pueblo, llegando hasta la avenida principal. Una veintena de lanchas e incluso un barco quedaron esparcidos en tierra luego de la subida de marea provocada por el cataclismo que afectó a Japón el viernes.


El fenómeno, que no se esperaba, luego de conocerse los mínimos incrementos registrados en otras latitudes, causó pánico entre los residentes que nuevamente revivieron la pesadilla del 27 de febrero de 2010. Afortunadamente, no se registraron víctimas ni heridos, toda vez que el gobierno había dispuesto la evacuación de todas las personas que estuvieran en sectores inundables. En la localidad de Corral, el mar entró aproximadamente 100 metros, aunque de forma lenta y sin fuerza, afectando solamente un jardín infantil, en ciudades como Coquimbo, el aumento del nivel de marea generó olas que impactaron el borde costero, principalmente los balnearios de Playa Peñuelas y Playa Changa. En la ciudad de Los Vilos, región de Coquimbo, localidad que no sufrió daños durante el terremoto de Chile de 2010, el mar se desbordó en al menos dos puntos de la costanera arrancando letreros municipales y de la gobernación marítima. Si bien la zona no estaba comprendida en el plan de emergencia y la autoridad no decreto medidas de resguardo especiales, la falta de turistas en la zona evitó daños a las personas.

El resto de localidades de Chile no sufrió mayores complicaciones, aunque en varias localidades se detectó el aumento del nivel del mar, donde durante horas se registraron cambios bruscos en el nivel del mar.


El Maremoto

Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Guam, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Nauru, Hawái, Islas Marianas del Norte, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México y en Sudamérica, Colombia, Perú, Ecuador y Chile. La alerta de tsunami emitida por Japón fue la más grave en su escala local de alerta, lo que implica que se esperaba una ola de 10 metros de altura. FInalmente una ola de 0,5 metros golpeó la costa norte de Japón. La agencia de noticias Kyodo informó que un tsunami de 4 metros de altura había golpeado la Prefectura de Iwate en Japón. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai, en la Prefectura de Miyagi, que quedó inundado, con olas que barrieron coches y edificios a medida que se adentraban en tierra.

A las 21:28 horas (HAST), el Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos emitió una alerta de maremoto hasta las 07:00 horas del día siguiente para todo Hawái.

A las 23:33 horas (PST), el Servicio Meteorológico Nacional emitió un aviso de maremoto para la costa alaskeña desde la bahía de Chignik hasta la Isla Attu, y vigilancia de maremoto para toda la costa pacífica de Canadá y Estados Unidos desde la bahía de Chignik a la frontera de California con México.

Luego del paso del tsunami, en el estado de California en la costa oeste de EEUU, se declaró estado de emergencia para los cuatro condados del norte afectados por el tsunami, cuyo impacto ha dejado numerosos destrozos en puertos y playas. El maremoto ha causado inundaciones en zonas costeras de Hawái, así como en puntos de los estados de Oregón y California. Uno de los lugares más afectados por el oleaje ha sido la localidad de Crescent City, situada en una bahía del condado de Del Norte conocida por ser vulnerable a los tsunamis. Su puerto quedó destruido por la marea y las embarcaciones sufrieron importantes daños, lo mismo que algunos edificios.

En Hawái los habitantes de las zonas fueron trasladados a lugares seguros en centro comunitarios y escuelas, al tiempo que los turistas en Waikiki fueron llevados a pisos altos de sus hoteles. En tanto, los caminos y las playas se vieron vacías cuando llegó el tsunami. La altura máxima de la ola del tsunami habría llegado sólo a los 50 centímetros.

Al final de la tarde de ese día viernes algunos países centroamericanos como Panamá, Costa Rica, Guatemala, El Salvador y Honduras ya habían suspendido el aviso preventivo acerca del tsunami, después de que las autoridades constaran que el efecto del terremoto asiático se ha limitado a unas casi imperceptibles olas en sus costas del Pacífico. Mientras tanto en Nicaragua se suspendió la alerta a las 21.00 horas (03.00 GMT del día siguiente), después de que las olas también llegaran sin fuerza y no se registrara ninguna situación anormal. En Colombia a pesar de no registrar cambios significativos en la costa, mantuvo la alerta en la costa Pacífica por gran parte del día 12 de marzo, debido a la posibilidad de que exista un fuerte oleaje.

Las primeras olas que se registraron en Perú tuvieron entre 15 y 40 centímetros de altura, pese a lo cual las autoridades señalaron que van a mantener la vigilancia en previsión de que el siguiente oleaje pueda ser más intenso. En la Isla de Pascua (Chile) fue una de las primeras localidades en ser alertadas del maremoto, que con preocupación esperaron un escenario similar al observado en Hawái. Un tren de cinco olas de pequeña altitud (50 centímetros) fue detectado en la noche. A las 04:08 (hora local) cesó el alerta de tsunami en Rapa Nui.

El Terremoto

El terremoto principal
 El terremoto principal estuvo precedido de una larga serie de terremotos previos, que comenzaron con un temblor de 7,2 MW el día 9 de marzo de 2011, aproximadamente a 40 kilómetros de distancia de donde se produjo el terremoto del 11 de marzo, y seguido de otros tres el mismo día de la catástrofe que excedieron los 6 MW de intensidad.Un minuto antes del terremoto principal, el Sistema de Alerta de Terremotos, conectado a cerca de 1.000 sismógrafos en Japón, envió una serie de avisos a los diferentes medios de comunicación japoneses alertando del peligro inminente. Se cree que gracias a estas alertas se pudieron salvar una gran cantidad de personas.

El epicentro del terremoto se localizó en el Océano Pacífico, a 130 kilómetros al este de Sendai, Honshu, a las 14:46 hora local. Se situó a 373 kilómetros de Tokio, capital de Japón, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS). Tras el terremoto se registraron múltiples réplicas. Un terremoto de magnitud 7,0 se registró a las 15:06 hora local, de 7,4 a las 15:15 hora local y de 7,2 a las 15:26 hora local. Luego del terremoto inicial se registraron más de cien réplicas con maginitudes superiores a 4,5 grados.
En un principio el USGS informó que la magnitud había sido 7,9 aunque rápidamente se modificó a 8,8 y luego a 8,9, y posteriormente a una entre 9,0 y 9,1.

Este terremoto se produjo en la Fosa de Japón, donde la Placa del Pacífico subduce bajo la Placa de Ojotsk. Un terremoto de esta magnitud por lo general tiene un frente de ruptura de al menos 480 kilómetros y requiere de una larga línea de falla relativamente recta. Debido a que el límite entre placas y la zona de subducción en esta región no es tan recta, es por lo que los terremotos en esta región se espera tengan magnitudes de entre 8 y 8,5, por esto la magnitud de este terremoto fue una sorpresa para algunos sismólogos. La región hipocéntrica de este terremoto se extiende desde la costa de Iwate hasta las prefecturas fuera de la costa de Ibaraki. La Agencia Meteorológica de Japón declaró que este terremoto puede haber generado una ruptura en la falla desde Iwate a Ibaraki, con una longitud de 400 kilómetros y un ancho de 200 kilómetros. Se ha señalado que puede haber tenido el mismo mecanismo que el de otro gran terremoto ocurrido en el año 869, que también causó un tsunami de gran tamaño.

El terremoto ha registrado un máximo de 7 en la Escala Sísmica Japonesa en Kurihara, en la prefectura de Miyagi. Otras tres prefecturas más (Ibaraki, Fukushima y Tochigi) han alcanzado la escala 6. Estaciones sísmicas en Iwate, Gunma, Saitama y Chiba han medido temblores por debajo del grado 6, mientras que en Tokio se ha alcanzado el grado 5.

Un oficial de la ciudad más dañada, Kurihara en la prefectura de Miyagi, respondió en una entrevista telefónica para la Agence France-Presse:

"Fuimos sacudidos tan fuertemente que tuvimos que sujetarnos para no caer. No podíamos escapar de los edificios inmediatamente porque los temblores no paraban... La policía ahora está en la calle, recogiendo información del daño".


Terremoto y tsunami de Japón de 2011

El terremoto y tsunami de Japón de 2011 denominado oficialmente por la Agencia Meteorológica de Japón como el terremoto de la costa del Pacífico en la región de Tōhoku de 2011 ( Tōhoku Chihō Taiheiyō-oki Jishin), fue un terremoto de magnitud 9,0 MWque creó olas de maremoto de hasta 10 m.El terremoto ocurrió a las 14:46:23 hora local (05:46:23 UTC) del viernes 11 de marzo de 2011.

El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. En un primer momento se calculó su magnitud en 7,9 grados MW, que fue posteriormente incrementada a 8,8, después a 8,9 grados por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS).Finalmente a 9,0 grados MW, confirmado por la Agencia Meteorológica de Japón y el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

El terremoto duró aproximadamente 2 minutos según expertos. El Servicio Geológico de Estados Unidos explicó que el terremoto ocurrió a causa de un desplazamiento en proximidades de la zona de la interfase entre placas de subducción entre la placa del Pacífico y la placa Norteamericana. En la latitud en que ocurrió este terremoto, la placa del Pacífico se desplaza en dirección oeste con respecto a la placa Norteamericana a una velocidad de 83 mm/año. La placa del Pacífico se mete debajo de Japón en la fosa de Japón, y se hunde en dirección oeste debajo de Asia.

Dos días antes, este terremoto había sido precedido por otro temblor importante, pero de menor magnitud, ocurrido el miércoles 9 de marzo de 2011, a las 02:45:18 UTC en la misma zona de la costa oriental de Honshū, Japón y que tuvo una intensidad de 7,2 MW a una profundidad de 14,1 kilómetros. También ese día las autoridades de la Agencia Meteorológica de Japón dieron una alerta de maremoto, pero sólo local, para la costa este de ese país.

La magnitud de 9,0 MW lo convirtió en el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha así como el cuarto más potente del mundo de todos los terremotos medidos hasta la fecha. Desde 1973 la zona de subducción de la fosa de Japón ha experimentado nueve eventos sísmicos de magnitud 7 o superior. El mayor fue un terremoto ocurrido en diciembre de 1994 que tuvo una magnitud de 7,8, con epicentro a unos 260 km al norte del terremoto del 11 de marzo del 2011, el cual causó 3 muertos y unos 300 heridos.

Horas después del terremoto y su posterior tsunami, el volcán Karangetang en las Islas Celebes (Indonesia) entró en erupción a consecuencia del terremoto inicial. La NASA con ayuda de imágenes satelitales ha podido comprobar que el movimiento telúrico pudo haber movido la Isla Japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros.